INTRODUCCIÓN
En situaciones de emergencia donde la atmósfera se vuelve repentinamente irrespirable —ya sea por presencia de gases tóxicos, deficiencia de oxígeno o riesgo de incendio— contar con un equipo de protección respiratoria de escape puede marcar la diferencia entre una evacuación segura o una tragedia. Pero ¿cuál es la mejor opción? ¿Oxígeno químico o aire comprimido? ¿Capuz o máscara? En este artículo exploramos a fondo las alternativas disponibles, sus ventajas, limitaciones y los criterios técnicos que deberían guiar su selección.
En ORION SEGURIDAD, ponemos a disposición de nuestros clientes este tipo de equipos tanto en alquiler como venta, ofreciendo asesoramiento técnico especializado para optimizar su elección.
👉 Alquiler de equipos de escape de aire comprimido
👉 Alquiler de equipos de escape oxígeno químico
👉 Venta de equipos de escape de aire comprimido
👉 Venta de equipos de escape oxígeno químico
TIPOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA PARA ESCAPE: VENTAJAS E INCONVENIENTES
Los equipos de protección respiratoria de escape están diseñados para facilitar la evacuación rápida y segura desde zonas contaminadas o peligrosas. No están pensados para operaciones prolongadas, sino para brindar un margen de seguridad crítico en una emergencia. Ambos se consideran equipos de protección aislante, es decir, no dependen del aire del entorno.
Podemos clasificarlos en dos grandes grupos:
EQUIPOS DE ESCAPE DE OXÍGENO QUÍMICO
![]() |
![]() |
Estos dispositivos generan oxígeno mediante una reacción química interna, lo que los hace completamente autónomos respecto al entorno.
Ventajas:
- Compactos y ligeros: Son la alternativa más ligera (peso aprox. 2–2,5 kg), ideales para llevar durante largos periodos en espacios confinados.
- Sin mantenimiento complejo: Vida útil de entre 5 y 10 años. No requiere revisión por terceros, solo verificación visual mediante testigo de estanqueidad.
- Mayor autonomía: Versiones desde 10 hasta 60 minutos de uso, ampliables en situaciones de rescate pasivo.
- Económicos: Suelen representar la opción más asequible.
Inconvenientes:
- Activación retardada: Necesitan unos segundos para iniciar la reacción del KO₂.
- Generación de calor: El aire inhalado puede resultar molesto por la temperatura.
- Uso único: No se pueden reutilizar ni recargar.
- No reparables: Si se rompe la carcasa, deben desecharse.
- No aptos para atmósferas ATEX: Su funcionamiento químico los excluye de zonas con riesgo de explosión.
- No aptos para colocar a terceros: Utilizan boquilla, no permiten su uso fácil en rescates.
EQUIPOS DE ESCAPE DE AIRE COMPRIMIDO
Estos equipos emplean aire almacenado en botellas a presión como fuente de respiración inmediata. Se dividen según el tipo de interfaz:
EQUIPOS DE ESCAPE DE AIRE COMPRIMIDO CON CAPUZ
![]() |
![]() |
Disponen de una capucha de alta visibilidad que cubre cabeza, ojos y vías respiratorias.
Ventajas:
- Muy intuitivo: Ideal para usuarios sin formación previa.
- Compatible con barba o gafas.
- Permite colocación a terceros: Útil en evacuaciones asistidas.
- Protección integral de cabeza.
- Versiones disponibles para zonas ATEX.
- Reutilizables: Pueden recargarse y repararse.
- Vida útil ilimitada: Con mantenimiento adecuado.
Inconvenientes:
- Pesado (5–6 kg): Incómodo para porteo prolongado.
- Voluminoso: Mayor riesgo de enganches en espacios reducidos.
- Material plástico delicado: Menor resistencia térmica.
- Mantenimiento costoso: Requiere inspección anual y prueba de presión cada 5 años en centros certificados.
EQUIPOS DE ESCAPE DE AIRE COMPRIMIDO CON MÁSCARA
![]() |
![]() |
Incorporan una máscara facial (presión positiva) conectada a la botella.
Ventajas:
- Mejor ajuste y estanqueidad: Maximiza el tiempo de uso.
- Alto rendimiento: Ideal para evacuaciones largas.
- Versiones ATEX disponibles.
- Reutilizable y reparable.
- Vida útil ilimitada: Con verificaciones anuales.
Inconvenientes:
- Más difícil de colocar a terceros inconscientes.
- No apto para usuarios con barba o gafas.
- Pesado y voluminoso.
- Coste de mantenimiento: Inspecciones periódicas obligatorias.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: RESUMEN
La selección del equipo adecuado debe considerar los siguientes factores:
- Tipo de atmósfera: El oxígeno químico está prohibido en entornos ATEX.
- Tiempo de evacuación estimado: Aire comprimido (10–15 min), oxígeno químico (hasta 60 min).
- Formación del usuario: El capuz es el más intuitivo, aunque todos requieren entrenamiento mínimo.
- Condiciones de almacenamiento: El oxígeno químico es ideal para ubicaciones remotas por su durabilidad y escaso mantenimiento.
- Evacuación individual o asistida: Si es previsible que se deba evacuar a personas inconscientes o poco formadas, los modelos con capuz son mucho más eficaces por su facilidad de colocación.
- Uso simultáneo con otros EPIs: Algunos entornos exigen compatibilidad con cascos, gafas, pantallas faciales o arneses. Los equipos con máscara pueden interferir más con estos elementos que los de capuz.
- Normas aplicables: Algunas industrias como refinerías, químicas o túneles exigen equipos certificados según normas específicas como EN 402, EN 137 o directivas ATEX. Verifica la compatibilidad normativa del equipo con estas exigencias.
- Planes de emergencia internos: Es común que los protocolos de seguridad de empresas grandes ya definan qué tipo de equipos deben usarse.
- Almacenamiento prolongado vs. uso recurrente: Si el equipo está destinado a un uso muy esporádico (pero crítico), el oxígeno químico es más conveniente. Si se prevé un uso más habitual (simulacros, intervenciones reales frecuentes), conviene optar por equipos de aire comprimido reutilizables.
- Coste total de propiedad
No se trata solo del precio de compra, sino de sumar:
-
- Costes de mantenimiento y revisiones reglamentarias.
- Coste por recarga o reemplazo.
- Vida útil y amortización esperada.
- Necesidad de formación adicional.
- Riesgo de obsolescencia tecnológica o normativa.