Back

Rescate en atmósferas suboxigenadas o tóxicas

Entrar en una atmósfera con deficiencia de oxígeno o alta toxicidad no es un rescate cualquiera. Es una intervención crítica en un entorno inmediatamente peligroso para la vida o la salud (IDLH). Un error táctico, una decisión apresurada o una falta de preparación puede convertir a un rescatador en otra víctima. La NTP 340 del INSST lo advierte con claridad: los espacios confinados son entornos hostiles que exigen planificación, entrenamiento y medios técnicos adecuados, especialmente cuando hay riesgo de atmósferas asfixiantes o tóxicas.

RESCATE ESPONTÁNEO: EL PRINCIPAL ERROR OPERATIVO

Más del 50% de las muertes en espacios confinados corresponden a rescatadores improvisados. Compañeros que, al ver al trabajador inconsciente o atrapado, entran sin protección respiratoria ni evaluación previa. El resultado: dos víctimas en lugar de una.

La NTP 340 es categórica:

“No debe intentarse ningún rescate sin identificación de la atmósfera y sin el uso de EPI específicos para entornos irrespirables”.

EQUIPAMIENTO MÍNIMO PARA EL RESCATE EN ATMÓSFERAS ASFIXIANTES

Toda intervención en espacios confinados con riesgo de deficiencia de oxígeno o presencia de gases tóxicos debe ir acompañada de equipos específicos. El mínimo operativo incluye:

Sin estos elementos, no debe iniciarse la intervención bajo ninguna circunstancia.

MONITORIZACIÓN ATMOSFÉRICA Y CONTROL DURANTE EL RESCATE

Durante toda la operación es obligatorio realizar:

La persona que actúe como vigía externo debe estar entrenada y equipada para coordinar, pero no intervenir a menos que cuente con medios respiratorios y mecánicos adecuados.

PLAN DE RESCATE Y ENSAYOS PREVIOS: OBLIGATORIO Y NO NEGOCIABLE

Todo espacio confinado con riesgo debe tener un plan de rescate específico. Este debe incluir:

  • Evaluación técnica de atmósferas suboxigenadas o con presencia de contaminantes tóxicos.
  • Procedimiento de entrada, extracción y evacuación.
  • Distribución de roles: rescatador primario, vigía, apoyo externo.
  • Tiempo máximo de permanencia y umbrales de retirada.
  • Señales de comunicación y protocolos de emergencia.
  • Simulacros periódicos, con ensayo de extracción real.

Un plan en papel sin entrenamiento práctico es inútil en la realidad.

CLAVES OPERATIVAS PARA UN RESCATE REAL EN ATMÓSFERAS IRRESPIRABLES

  1. Nunca accedas sin Equipo Respiración Autómona (ERA)
    Una mascarilla filtrante no protege frente a la hipoxia o gases letales. El uso de equipo de respiración autónoma es obligatorio.
  2. No entres si no estás entrenado
    El estrés, el miedo y la improvisación matan. Solo deben intervenir personas con formación específica en rescate en espacios confinados.
  3. Utiliza sistemas mecánicos de extracción
    Nada de intentar tirar a pulso de una cuerda. La extracción debe hacerse con tornos de rescate, polifrenos o retráctiles con función de rescate.

👉 Revisa anticaídas retráctiles con recuperación.

  1. El tiempo es el factor crítico
    Cada minuto dentro de una atmósfera suboxigenada o tóxica aumenta exponencialmente el riesgo. La planificación previa es lo único que te da ventaja real.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web almacena cookies en su ordenador. Política de cookies